viernes, 25 de mayo de 2012

Historia del Piano (Antecedentes)

¡Hola amigos y amigas! esta vez, voy a escribir sobre la historia del Piano, mi instrumento, mi pasión y mi vida. A aquellos que no son pianistas o músicos, les recomiendo que igual lo lean para asimilar un poco de cultura musical sobre un tema que pocos saben fuera del ambiente artístico. Voy a intentar hacerlo lo mas didáctico posible y con ejemplos de audio e imagen para que conozcan en detalle el maravilloso árbol genealógico del Piano.


Dentro de dicho árbol genealógico habría que incluir, por una lado, al clavecín (con sus variantes virginal y espineta), al clavicordio y al escaque, instrumentos de cuerda todos ellos, y por otro al órgano, como instrumento anterior de teclado, aunque en este caso de viento.


ORGANO:


El más antiguo, originario de Oriente Medio. Usado en Grecia (órgano de agua, s. III a.C.), se pierde con la caída del Imperio Romano y se recupera a partir del s. VIII. Encontramos varios tipos:




  • Positivo: De tamaño mediano, colocado sobre unas patas o una mesa  
  • Portátil: Se tocaba colgado del hombro, usado principalmente entre los s.XII y XV.  
  • Realejo: Sobre mesa o con patas, solamente tenía registros con lengüeta (chirimías y sacabuches, antecedentes directos de oboes y trombones). Usado desde mediados del siglo XV hasta bien entrado el s. XVII.  
  • De iglesia: De mayores dimensiones. A veces tenía más de un teclado de mano y hasta un juego de pedales.









ESCAQUE:

El más antiguo dentro de los de cuerda, es un instrumento muy poco conocido. Se cree originario de Inglaterra y la primera referencia data de 1360.
Su mecanismo es simple: en el extremo de cada una de las teclas había una pieza de madera rectangular con un botón metálico fijado en la parte superior. Un tope detenía bruscamente el movimiento de la tecla al pulsar ésta, proyectando hacia arriba la pieza de madera de modo que el botón metálico golpeaba la cuerda y daba la nota deseada. La pieza de madera, que llevaba incorporada un pequeño peso de plomo, rebotaba a su posición de partida en el extremo de la tecla (anticipando el martillo de escape libre del piano). No se hace referencia a apagadores.


CLAVICORDIO:

La primera referencia la encontramos en 1404, y siguió usándose hasta principios del s. XIX, sobre todo como instrumento de estudio para organistas.
De forma rectangular, con el teclado en uno de los lados más largos, es un instrumento de cuerda percutida: en el extremo de cada tecla hay una pequeña hoja de metal llamada tangente; cuando se oprime la tecla la tangente se eleva y golpea una cuerda, deteniéndola al mismo tiempo. Al percutir la cuerda la tangente la divide en dos secciones. Para evitar la vibración de ambas la parte izquierda quedaba anulada por la aplicación de un apagador de fieltro consistente en una cinta entrelazada a través de las cuerdas.
Hay dos tipos:

  • Clavicordios ligados: Más antiguos, las tangentes de dos o tres teclas vecinas percutían el mismo par de cuerdas en diferentes puntos, lo que conllevaba problemas para tocar a la vez tonos o semitonos adyacentes. 
  • Clavicordios libres o independientes: Cada tecla corresponde con un par de cuerdas distinto.
Este instrumento permitía la realización de efectos tremendamente sutiles, ya que no sólo al ser un instrumento de percusión se puede controlar la dinámica, sino que además, el clavicordista tiene el control directo de la cuerda en tanto mantenga oprimida la tecla (ya que la lámina que percute la cuerda permanece en contacto con ella tras el ataque) lo cual hace posible el vibrato (bebung) o incluso la alteración de la afinación: estas características lo hacían idóneo para la ejecución de música expresiva y cantábile, convirtiéndolo en el instrumento favorito de J. S. Bach.
Su mayor defecto sería la falta de potencia, lo que hizo que en esencia se usara como un instrumento solista y dentro del ámbito doméstico.





CLAVICEMBALO:

La primera referencia a este instrumento aparece en 1416, y fue ampliamente usado por toda Europa hasta finales del s. XVIII, cuando fue desplazado por el fortepiano. Su aspecto recuerda al de un gran piano de concierto, aunque más estrecho. Produce el sonido por pinzamiento: en el extremo de cada tecla hay una delgada pieza recta de madera que recibe el nombre de martinete, cuya parte superior está al mismo nivel de las cuerdas. Sobresaliendo del costado del martinete y descansando por debajo de las cuerdas hay un plectro de piel o púa. Cuando se oprime la tecla se levantan el martinete y el plectro, que pulsa las cuerdas al pasar, haciéndolas vibrar en toda su longitud.
En el s. XVII llegó a alcanzar una extensión de cinco octavas, e incluyó un mecanismo que permitía accionar distintos juegos de cuerdas que sonaban simultáneamente. Estas combinaciones posibles podían ser de unísonos u octavas superiores (registro de 4 pies). Los claves alemanes introdujeron la octava inferior (registro de 16 pies). Los registros se manejaban por medio de mandos manuales situados sobre el teclado, pero más tarde se introdujo un sistema accionado por pedales. Llegó a contar con dos y hasta tres teclados con disposiciones de registros diferentes.
La alternancia de juegos de cuerdas y teclados permite producir contrastes tonales y dinámicos, aunque no un crescendo o diminuendo graduales. Además las diferencias de sonido que se pueden obtener variando la pulsación de los dedos y el ataque son pequeñas, de ahí que se utilicen otros recursos expresivos como el desplazamiento de determinadas notas dentro del esquema métrico o el enmascaramiento del ataque de una nota determinada al prolongar la nota anterior. 
A su relativa pobreza dinámica se le opone un sonido mucho más fuerte y brillante que el del clavicordio, de ahí que cumpliera las mismas funciones tanto en público (como solista y como acompañante encargado del continuo) como en privado (para la corte).




Dentro de este grupo de instrumentos de cuerda pinzada se incluyen también las espinetas y los virginales, ambos con una pulsación muy ligera y, debido a sus limitaciones tímbricas, con una función básicamente doméstica.

VIRGINAL:

Usado en los s.XVI y XVII preferentemente en los Países Bajos, Alemania e Inglaterra. Su nombre proviene del término virga (soporte), y es la forma más antigua y simple del clave, con una sola cuerda por nota. Tiene generalmente forma rectangular, como una caja de tamaño variable para poner sobre una mesa, aunque a veces se sostiene sobre un armazón de cuatro patas. El teclado se sitúa en la parte longitudinal. En el s. XVII con el término virginal se designaba en Inglaterra a cualquier instrumento de cuerda pulsada con teclado. Hay de dos tipos:

  • Teclado a la izquierda: parecido a la espineta. 
  • Teclado a la derecha (muselar): con un sonido más redondo y dulce.







ESPINETA:


Toma forma de ala y las cuerdas parten en ángulo de 45º respecto al teclado. El origen de su nombre puede proceder de los tallos de pluma o spines que pinzaban la cuerda, aunque también se relaciona con el inventor veneciano Giovanni Spinetti. Fue usado principalmente en Italia y Alemania y posee un único registro nítido y brillante.






Eso es todo por ahora, espero que les haya gustado y que observen la maravilla evolutiva del instrumento que hoy conocemos como PIANO.
¡Les mando un gran saludo a todos!


Juan R.


Fuente: http://www.entre88teclas.es/